El presente Plan Estratégico construye un instrumento para promover y ejercitar esquemas de colaboración intermunicipal que contribuyan al desarrollo sustentable de la región, haciendo hincapié en la necesidad de una mayor participación-público privada, con nuevos esquemas de trabajo compartido. Es decir, con procesos de corresponsabilidad entre los gobiernos, la sociedad civil, instituciones y empresas.
Los criterios de donde parte la promoción de un desarrollo espacial más balanceado de la ZMTTR se enfocan a lograr el desarrollo de un sistema urbano policéntrico que ayude a fortalecer los vínculos entre las áreas rurales y urbanas, por lo que se deben promocionar conceptos integrados de usos de suelo, transporte y comunicaciones, que apoyen el desarrollo policéntrico del territorio metropolitano, considerando la preservación y mantenimiento de la diversidad natural y cultural de la región y sus ciudades.
La aplicación de procesos de Planificación Estratégica Urbana (PEU) implica la definición de un proyecto de ciudad que unifique diagnósticos, concrete actuaciones públicas y privadas y establezca un marco coherente de movilización y de cooperación de los actores sociales urbanos (Borja y Castells, 1997).
En general el proceso de planificación pretende aclarar estos criterios y avanzar en su consecución de metas y objetivos, mediante la coordinación de esfuerzos públicos y privados, que permitan generar sinergias organizativas que mejoren la aplicación de los recursos, que permitan una mejor adaptación a las nuevas circunstancias globales y locales, que a mediano y largo plazo amplíen las oportunidades de la región para competir contra otras regiones y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.
En este esquema, el proceso participativo es prioritario respecto a la definición de contenidos, puesto que de este proceso dependerá la viabilidad de los objetivos y actuaciones que se propongan.
De manera general, el PEM 2034 pretende identificar la fuerza y potencialidad de los sectores ambiental, urbano, económico, social e institucional de la ZMTTR, así como sus debilidades y amenazas, y proponer un plan de objetivos y acciones que al emprenderse ayude a contrarrestar y fortalecer estos sectores, en un marco que permita acentuar la vocación global de la Zona Metropolitana y transformar este área en un espacio urbano de influencia en todo el mundo, en un entorno de cohesión social.